Charolais / Origenes
El origen de la raza Charolaise suscitó un gran número de hipótesis. Para algunos, fueron los primeros ganados blancos dispersos en la región del centro de Francia vistos ya en 878 D.C, para otros sería el resultado de un ganado traído de las Cruzadas por los señores de Damasco, una gran familia noble del sur de Borgoña. Para otros, como Sansón, un Zootecnista francés del Siglo XIX, esta raza tendría origen jurásico.
ANTECEDENTES
Los antecedentes de la raza Charolaise pueden dividirse en tres períodos característicos según las etapas de su expansión.
- Hasta 1773 : el desarrollo de la raza en su lugar de nacimiento
- De 1773 a 1920
Historia Hasta el año 1773
El desarrollo de la raza en su cuna de ganadería.
Se confina al ganado Charolaise entonces en su cuna de origen, el valle del Arconce, que absorbe las regiones Charollaise y Brionnaise. Poco a poco, esta región se especializa en la ganadería y manejo de praderas, las cuales progresan a expensas de bosques y tierras agrícolas, todo esto por varias razones: la hambruna del periodo comprendido entre los años 1709 – 1711 y las escaseces de carne en las grandes ciudades, pero sobre todo el hecho de que contrariamente al resto de las campañas francesas, quedaban muy pocos terrenos comunales.
En efecto, el territorio de una parroquia se dividía generalmente en tres “regiones” para una rotación cada tres años. Y se obligaba a los todos los dueños a seguir esta norma. Por el contrario, en las regiones de Brionnais y el Condado de Charolles, por razones políticas, la administración de las tierras difiere el territorio y lo comparte en ámbitos privados y granjas comandadas por agentes privados en donde los amos gozan como un verdadero propietario y en donde se podia poner a pastar y alimentar a sus animales a voluntad.
Por otra parte, Varenne de Berest escribio en 1761: “Cada uno de estos dos pequeños poblados alimenta mucho más ganado proporcionalmente que ningún otro poblado de la provincia y de una especie muy superior. Es en estos dos países solamente que se ceban a bueyes para el servicio de las carnicerías.”
Se vende a los bueyes una vez cebados a las carnicerías de Lyon, y París. ¡El primer envío a París tiene lugar en 1747 con Emilien Mathieu, que afronta este reto y efectúa un viaje de 17 días!
Se intensifica la cría del ganado Charolaise para poder responder a las salidas cada vez más importantes a medida de la apertura de carreteras. Por ello la raza blanca se desarrolla en su cuna de origen y la prosperidad de la región aumenta progresivamente durante el siglo XVIII.
La Ganadería Charolaise De 1773 a 1920
Introducción en la región de “Nièvre” (1773 – 1818)
En 1773, Claude Matthieu, hijo de Matthieu Emilien, sale con su ganado de la aldea de Oyé en la región de Brionnais, para establecer una Granja Familiar en Damasco Anzely, en los alrededores de Nevers. Allí, en suelos fríos, densos, arcillosos y calcáreos, establece pasturas ricas para el desarrollo de su ganado. Dentro de pocos años se transforma en una gran extensión de praderas artificiales, pobladas de animales blancos cuyo fácil manejo sólo requiere de un número reducido de empleados.
Otros agricultores de la región de Brionnais siguen su ejemplo y alquilan fincas en torno a Nevers. En los registros parroquiales la mayoría de estos ganaderos son mencionados como “comerciantes”, ya que probablemente compraban bueyes de la región de Charollais para venderlos de nuevo en París en el mercado de Poissy, haciendo en la región de Nièvre sólo una parada.
Durante la primera mitad del siglo XIX, la raza Charolaise progresivamente ocupa el lugar que ocupaban otras razas de animales. Pero sobre todo comienza la selección genética sobre la base de calidad de carne ya aptitud para el trabajo. El Bovino de raza Charolaise empieza a ser seleccionado a fin de ser una raza fuerte y robusta, pero conservando una excelente conformación, muy similar a los animales procedentes de su región de origen, la Charolais.
La raza se instala en el centro de Francia (1818 – 1864)
A partir de entonces, la raza Charolaise se propaga en todas las regiones del centro de Francia, más y más hacia las zonas de fuerte actividad agrícola, donde los agricultores están interesados en utilizarlos como animales de tiro y arado, debido a sus cualidades intrínsecas.
En el año de 1820, los nuevos métodos de selección aparecen, a raíz de la iniciativa de Louis Massé en la región de Cher. Está selección pretende aumentar el peso de sus animales por medio de la alimentación, aumentando la frecuencia de ofrecimiento, la cantidad y la calidad de su contenido.
Pero también pone una cuidadosa atención a la selección de sus criadores, “centrarse menos en su tamaño y estructura, sino en el ancho del tórax y la pelvis, la falta de las extremidades, el pequeño tamaño de los huesos, la flexibilidad de la piel, la calidad del pelo y la capacidad de producción de leche de la vaca. ” Estos métodos de selección y le valió a sus hijos tal éxito que empiezan a ganar medallas en las ferias y carnicerías, mostrando regularidad en estas características.
La prueba de Durham
La propensión a ganar grasa ha sido siempre la primera preocupación de los ganaderos que trabajan para el mercado de la carne, que siempre pretenden disminuir la edad para llevar a sacrificio y en consecuencia, reducir los costos del proceso. No toma mucho tiempo para que los ganaderos comiencen a utilizar la raza Durham ya que el mestizaje es muy importante y es muy usado en ese momento en Francia y especialmente con esta raza Inglesa.
Los primeros Durham blancos son introducidos en 1830 por el Conde de Bouillé que ha creado algunos años, unas bonitas vaquerías de Charolaise en la región de Villars (Nievre). Emprendidos los mestizajes y que durarán hasta en 1843, dan origen a la raza de Nevers.
Estos animales tienen calidades notables de precocidad, finura y aptitud al engorde, como se confirma en la primera muestra de animales para sacrificio, inaugurados en 1844 en Poissy, donde los animales cruzados Durham figuran a menudo entre los Ganadores.
Sin embargo, son menos rústicos, más exigentes y a menudo demasiado propensos a ganar grasa y su aptitud para el trabajo disminuye considerablemente.
Se vuelve de nuevo pues a la ganadería en raza pura, que se organiza a partir de 1864 con la fundación del Libro de Registro Genealogico de la “Raza Vacuna Charolaise mejorada en la Nievre y conocida bajo el nombre de Raza De Nevers” por la Sociedad de Agricultura de la Nievre, presidida por el Conde de Bouillé. “Si pues la introducción de Durham desempeñó un papel innegable en la historia del perfeccionamiento de la raza Charolaise, no es gracias a su sangre, como se tiene el hábito de decirlo, sino a través de los ojos de los ganaderos que vieron un modelo a imitar, con el cual se desarrollaron los métodos por medio de los cuales se realizó este modelo propio” (Sanson, 1867).
El desarrollo de la selección de la raza pura (1864-1920)
Al mismo tiempo, en que los Ganaderos y los animales para engorde se desarrollan, se adquiere a partir de 1865, una buena reputación por encender una notable competencia entre ganaderías.
Los animales Charolaise ya alcanzan un buen desarrollo en 1860, en donde se estima una población de la raza Charolaise de 315.000 cabezas.
En 1892, llega a 1´128.000 y se puede notar que la raza, además de su expansión en la región central, también está presente en el oeste de Francia. En la región de Vendée Bocage, donde la tierra se trabaja de acuerdo con el método de la aparcería, los beneficios obtenidos por la venta de los animales se reparten entre el propietario y el inquilino agricultor, mientras que los beneficios de la producción de leche vienen a este último exclusivamente. Los agricultores, por tanto, conceden mayor valor a la producción de leche de sus vacas mientras que los terratenientes, a partir de mediados del siglo XIX en adelante, están más interesados en la obtención de animales más precoces y mejor conformados que la raza local Vendeana. Por ello los hermanos Batiot, seducidos por los animales Charolaise que descubren en la Exposición Universal de 1878, los introducen el año siguiente en sus tierras de Bourg-sous-la-Roche. Los Charolaise van así a desarrollarse en el Oeste. Sin embargo, los ganaderos de la zona de Charolles, algunos de los cuales siempre han considerado con mucha desconfianza los cruces con Durham, abren en 1882 para su departamento, bajo el impulso del Consejo General del Saône-et-Loire, un “Libro de registro genealógico de la raza Charollaise pura”, con el fin de garantizar el mantenimiento de la pureza de la raza y contribuir a su mejora.
La utilización de la raza Charolaise como raza carne-trabajo durante todo este período, permite orientar la selección hacia un tipo de animal musculoso, de gran formato, no tendiendo a depositar demasiada grasa. Esta orientación en la selección es especialmente apropiada, ya que a partir de 1920 la raza Charolaise es exclusivamente criada por su carne.
El siglo XX: «La raza con vestido de plata y futuro de Oro»!
Expansión por todo el mundo
En 1906, dos ganaderos, Frédéric Bardin y Alphonse Colas, tanto de la región de Nièvre, exponen reproductores charolaise en Milán. Ese éxito logra que para la Feria Mundial de 1910 en Buenos Aires, la Unión de ganaderos Charolaise organiza una suscripción para enviar los más hermosos ejemplares de la raza.
La tendencia se puso en marcha y después de la Primera Guerra Mundial, las delegaciones extranjeras comenzaron a venir y visitar las explotaciones de ganado vacuno francés. La Unión Central de Exportación de Criadores Charolaise fue creado en 1921. Su actividad se expandió rápidamente hasta 1923-24, pero la crisis económica mundial que ocurre en ese momento frena considerablemente las exportaciones, que fueron casi inexistentes para 1934.
No es sino hasta 1955-1960 que un repunte en la actividad comercial se puede observar, gracias principalmente a los numerosos viajes del Presidente de la Herd-Book Charolaise o Libro genealógico de la raza, Emile Maurice, a España, Portugal, Inglaterra, Sur y América del Norte. Él está detrás de la creación de la Federación Internacional de la raza Charolaise Asociación de ganaderos (FIAERBC), hoy conocida como “Charolais International”. La raza Charolaise se exporta rápida y eficazmente gracias a su utilización en cruces para mejorar el potencial genético de las razas locales.
La extensión en Francia
Lo que caracteriza sobre todo a este período, es la importancia creciente concedida a la selección. Se pretende mejorar la conformación y el grosor de las masas musculares, obtener un pecho más profundo, unos miembros acortados pero sin exageración, para conservar la aptitud a recorrer grandes extensiones en busca de pastos.
Información de Herd Book Francia y Charolais Internacional
http://www.charolaise.fr/index_en.php
http://www.charolaise.fr/herd_book_charolais_international_en.html